viernes, 28 de septiembre de 2007

Alan Greenspan y sus memorias




Las biografías han resultado ser muy rentables para algunos ex funcionarios públicos, particularmente en EU, ya que han encontrado en las memorias una muy atractiva fuente de ingresos y una plataforma para sus negocios y actividades de consultoría.

Claramente este es el caso de The Age of Turbulance, el nuevo libro del legendario ex titular de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan.

El lanzamiento del libro coincide con un periodo de gran preocupación en los mercados financieros como resultado de la enorme inestabilidad financiera provocada por la crisis en el sector hipotecario y los bienes raíces en EU. Su presentación en las librerías estuvo precedida de una intensa campaña de relaciones públicas que atrajo la atención de todos los medios en forma de entrevistas con el autor en los principales programas de televisión, encabezados y reseñas en los diarios especializados.

Me parece que este género de libros no necesariamente enriquece el debate sobre los problemas financieros ni favorece la comprensión de la historia económica reciente o la función pública. Las biografías de los ex funcionarios serían más útiles si sus autores se dieran el tiempo de evaluar con más objetividad y madurez sus aciertos y errores. Para ello sería importante que las escribieran mucho después de haber concluido sus funciones de manera que los libros no constituyan una plataforma para mantener una presencia pública que favorezca sus actividades de asesoría o pongan en riesgo la objetividad de sus opiniones. Las memorias de Jesús Silva Herzog publicadas recientemente constituyen un buen modelo que deberían seguir quienes legítimamente buscan compartir sus experiencias. Además su título, A la distancia, convalida esa idea.

No obstante que el libro de Greenspan no pretende ser de memorias institucionales, sino que tiene un toque más personal, las consideraciones anteriores siguen siendo válidas. Durante las entrevistas para promover su libro hace unas semanas, el autor no parece tomar en cuenta el peso de sus opiniones como ex presidente de la Fed en la difícil coyuntura por la que atraviesa la economía de su país, pero sobre todo parece ignorar los riesgos de perturbar las acciones de su inmediato sucesor Ben Bernake, quien en esas semanas enfrentaba la difícil tarea de estabilizar los mercados para evitar una crisis que aún puede afectar a la economía internacional.

El libro está organizado de manera temática y no cronológica, pues comienza el 11 de septiembre con las consecuencias de los ataques a las torres gemelas y no en 1987, cuando toma posesión como presidente de la Fed. En su libro, Greenspan presenta una visión personal de la evolución de la economía internacional durante los años que estuvo al frente en una de las instituciones más poderosas del mundo. Durante este tiempo le toca vivir dos recesiones, el desarrollo de la burbuja especulativa de internet a final de los 90, las fuertes caídas de la Bolsa de Nueva York en 1987 a sólo dos meses de haber tomado posesión y el aún no totalmente digerido crash de marzo de 2000 cuando el Nasdaq pierde 50%. Si bien es cierto que el autor dedica espacio para hablar de la citada burbuja y del impacto de su célebre frase “exuberancia irracional” que anticipaba los problemas derivados de la precipitada subida de la bolsa de valores en los 90, presenta de manera diluida el enorme impacto que tuvo la catastrófica caída del Nasdaq cuya “destrucción” de riqueza fue superior a la de la crisis del 29.

El libro habla de las crisis financieras internacionales que surgen durante el periodo reseñado, como la de México en 1994 y las que siguen en Asia, Rusia y Argentina. Resulta de particular interés el capítulo dedicado a China, en el que se destacan los enormes avances en materia de liberalización económica y la creciente importancia estratégica de ese país en el mundo. En un capítulo sobre América Latina, expresa su preocupación por el surgimiento del populismo, principalmente en Venezuela, y considera muy afortunado el triunfo del presidente Calderón. De manera superficial menciona el Tratado de Libre Comercio con México y la necesidad de que abramos la exploración y explotación de petróleo al capital extranjero.

Greenspan hace referencia al incierto entorno económico en EU, en particular el riesgo de un nuevo periodo de inflación, los problemas del mercado de bienes raíces y los retos del manejo de la creciente liquidez internacional. Desafortunadamente faltó una visión de perspectiva sobre estos asuntos.

No se trata de un libro escrito para comprender la banca central de Estados Unidos y su impacto en la economía mundial, sino que es un libro de reflexiones de uno de los economistas más influyentes del mundo.

*jpinto@pintobooks.com

Lecturas

Alan Greenspan. The Age of Turbulance, The Age of Turbulance. The Penguin Press, 2007.

Jesús Silva Herzog. A la distancia, recuerdos y testimonios. Océano, 2007.


Powered by ScribeFire.

Estrictamente personal - El Universal - Columnas




El ‘gasolinazo’ descontroló el manejo de la impertinencia política de Vicente Fox de embarrar su bonanza a todos. Ahora los legisladores sólo tienen que enfocar mejor en dónde investigan la corrupción en su sexenio

Como el Cid Campeador, Vicente Fox revive cada vez que se le cree muerto. Abrir las puertas de su rancho San Cristóbal, en San Francisco del Rincón, a la revista Quién, la publicación que sirve de álter ego para los wannabes de la sociedad mexicana, le generó una nueva ola de improperios, acusaciones, denuncias, quejas, lamentos y un potaje que mezcla imputaciones de cinismo, corrupción y a la infaltable señora Marta. El Congreso abrió una investigación sobre sus propiedades, y el senador Ricardo Monreal fue a la PGR a denunciar penalmente al ex presidente. La nueva comedia de la política mexicana necesitaba colofón a su primer episodio, que lo dio el mismo Fox al proclamar a los cuatro vientos: “Ante México y los mexicanos, y mi madre que está en el cielo, declaro decir la verdad”. ¿Cuál verdad? Que es honesto y víctima de una campaña falsa y fantasiosa.

La campaña se la están haciendo muchos agraviados por sus torpezas políticas durante su sexenio, luego que él mismo puso las salsas sobre la mesa al permitir que las cámaras de Quién sacaran las fotos de su propiedad, lo que motivó el asombro de miles de desmemoriados que encontraron cómo verbalizar su molestia gracias a las imputaciones de su viejo ex amigo, Lino Korrodi, cerebro financiero de Amigos de Fox, quien dijo que no había sido producto de la honestidad jurada sino, probablemente, de corrupción y tráfico de influencias.

Fox parece herido y Marta Sahagún, su trepadora esposa dickeniana que ha hecho las veces por años de cariñosa compañera y aceleradora de cuanta neurona tenga en la cabeza el ex presidente, es una fiera, como siempre, amenazando periodistas, presumiendo relaciones, hartando en los medios y buscando ejercer un poder que se le prestó un rato pero que hoy no tienen. ¿O sí lo tienen?

Habría que revisar, por debajo de la retórica inflamatoria de todos lados, qué tanto le pegó a Fox. Pensando muy mal, ¿no habrá calculado Fox este nuevo episodio? Al facilitar la sesión fotográfica, pudo haber sabido o inducido la fecha de publicación, y haber calculado su difusión en vísperas de la reunión de la Internacional Demócrata de Centro que se celebraría días después en Roma. ¿Qué sucedió? Fox se colocó nuevamente en lo alto de la agenda política mexicana y borró de las marquesinas a todos.

La embestida en México se daba mientras en Roma los partidos de derecha del mundo lo elegían copresidente, y arreciaba cuando el papa Benedicto XVI recibió a todos los derechosos en el Vaticano, con Fox y la señora Marta incluidos, a quienes saludó en una audiencia que le dio vuelta a la hoja de la última vez que estuvieron en el mismo sitio, cuando el mal afamado padre Marcial Maciel la metió por la puerta de atrás para que, de pasadita, saludara en un pasillo al papa Juan Pablo II, pues de otra forma no iba a poder acceder a él.

Pero si lo de Roma fue significativo, en el contexto de que cuando más arreciaban las críticas más blindaje se colocaba a nivel internacional, en México los panistas tuvieron que empezar a sacar la cara por su ex presidente. A principio de la semana, frente a la ola de opinión pública, se sumaron todos los partidos en el Congreso para investigar a Fox, aunque no tardó el coordinador de los panistas, Héctor Larios, en rectificar el camino y anunciar que el PAN se opondría a esa comisión parlamentaria.

La situación se les desbordó porque se metió en medio de la polémica por el gasolinazo y los llevaba a una crisis. Los panistas se pusieron muy nerviosos y buscaron cómo desviar la atención del respetable público. Ya sabían que esta combinación les había causado, en mediciones parciales que se han realizado, seis puntos de preferencia electoral.

Políticamente se le empezó a tender un cinturón sanitario, pero quedó la vía penal. Monreal incurrió en la desviación del sistema judicial mexicano, que aunque reconoce que todo acusado es inocente hasta que se le demuestre lo contrario, la carga tiene que ser presentada por el inculpado; es decir, el inocente es el que tiene que probar su inocencia, y no el acusador probar la acusación. Pero si Monreal llevó pruebas hemerográficas, la mejor prueba para Fox será la misma.

Si se revisa el reportaje que realizó el periódico A.M. de León en la víspera de la visita del presidente George W. Bush al rancho en San Francisco del Rincón, podrá apreciarse claramente que la propiedad mostrada en Quién no presenta mayor cambio a la que enseñó A.M. hace casi seis años, salvo algunos tapetes, cuadros y la alberca que se construyó. El rancho de La Estancia también ya existía, así como las cabañas —donde se quedó Bush— y los agaves. El Centro Fox, de financiamiento escondido, se levantó sobre el viejo casco del rancho donde vivía su madre.

Fox fue invirtiendo en el rancho, donde construyó un lago y recibió caballos pura sangre. Es probable que la remodelación haya salido de su bolsillo. Después de todo, con salarios, más bonos y con el añadido que como presidente no tenía prácticamente gastos de nada, pudo haber logrado un ahorro sexenal superior a los 35 millones de pesos. En la documentación pública que puso el mismo Fox en internet desde el lunes pasado, se pueden ver sus declaraciones patrimoniales, donde no se aprecian, a primera vista, mayores problemas. Además, tiene un fideicomiso en el cual, por ley, nadie podrá escudriñar.

¿Para dónde vamos? Por la ruta iniciada, a ningún lado. Pero los legisladores tienen nuevas oportunidades. La soberbia de Fox y el interés panista para enderezar todas las baterías hacia Marta Sahagún para blindar a Fox, les abren nuevas posibilidades. Investigar la presunta corrupción en el gobierno de Fox no está en lo tangible, sino en lo intangible. Pueden investigar las Sofoles de los jóvenes Bribiesca Sahagún y en dónde utilizaron tráfico de influencias, como presuntamente sucedió con los contratos de viviendas del ISSSTE manejadas con el sindicato de maestros, a cargo del lugarteniente de Elba Esther Gordillo y hoy director de la Lotería Nacional, Francisco Yáñez.

Pueden persuadir a ex funcionarios de Pemex a que declaren sobre las “recomendaciones” de Los Pinos para reaseguros de plataformas y adquisición o renta de buques petroleros. O indagar si los empleados de la señora Marta evadieron impuestos al Seguro Social.

Es posible que haya empresarios que revelen cuánto les cobraban los hijos de la ex primera dama por citas con miembros del gabinete. Ahí están las claves. El cinismo de Fox y su neurona de cabecera allanan el camino para tratar de desmantelar la pretendida honestidad del ex presidente. Huelen a gas, pero hay que encontrar de dónde sale. Pero también hay que reenfocar la investigación. De otra manera, no sólo dejarán intacto a Fox y a su familia sino que, con seguridad, hasta le harán el favor de blindarlos históricamente. Y esto, seguramente, es exactamente lo contrario al deseo político de llevarlos al paredón.


Powered by ScribeFire.

miércoles, 26 de septiembre de 2007



Tiene México gran crecimiento en mercadotecnia directa - El Universal - Finanzas
Tiene México gran crecimiento en mercadotecnia directa

Una de las herramientas de MD más importantes es la mercadotecnia móvil (mobile marketing), que consiste en el envío de mensajes de texto a los celulares de los consumidores en busca de una respuesta directa
Tiene México gran crecimiento en mercadotecnia directaTiene México gran crecimiento en mercadotecnia directa
- A A A +
# Publicidad en movimiento 2007-03-19

Aída Ulloa
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 26 de septiembre de 2007
02:50 México es uno de los países donde mayor crecimiento tiene la mercadotecnia directa (MD), en particular porque cada vez hay más interacción de los consumidores con las marcas, afirmó Arturo Huerta, presidente de la Asociación Mexicana de Mercadotecnia Directa.

El dirigente señaló que una de las herramientas de MD más importantes es la mercadotecnia móvil (mobile marketing), que consiste en el envío de mensajes de texto a los celulares de los consumidores en busca de una respuesta directa (conocido como call to action o llamado a la acción).

"Actualmente existen alrededor de 60 millones de celulares, realmente el crecimiento en México ha sido lento, principalmente por el monopolio que existe. (...) Mercadotecnia Directa no es una disciplina asilada, sino es un complemento, la integración de medios", destacó.

Aurelio Alonso, director general para México y Centroamérica de la empresa Atento, comentó que en los últimos dos años se han creado aproximadamente 15 empresas que se dedican exclusivamente a este tipo de promociones.

Huerta dijo que uno de los retos de la industria es mantener bases de datos actualizadas, ya que muchas personas cambian de celular cada año, ya sea porque se los roban, los pierden o se les descomponen.

Por tal motivo, la iniciativa de la "portabilidad del número celular" (que el usuario tenga el mismo número aunque cambie de equipo) será conveniente para esta industria, ya que facilitará que las campañas de MD se asocien adecuadamente a cada persona haciéndolas más eficaces, informó Alonso.

"Un SMS (mensaje de texto de celular) tiene 95% de lectura, es muy difícil que yo deje de leer un mensaje que me llega al celular".

Por su parte, Arturo Huerta aseguró que la asociación es respetuosa del consumidor, pues sabe que están entrando en su intimidad, "las llamadas son invasivas, pero los mensajes de texto no, son pasivos hasta que el usuario tiene que leerlos".

La AMMD trata de regular a sus agremiados a través de un código de ética para call centers y de telemarketing, en el que fomentan buenas prácticas en la industria y que no sean invasivos con la comunicación hacia los clientes.

gca/gdh


Powered by ScribeFire.

martes, 25 de septiembre de 2007

Presión internacional - Macario Schettino




Hace ya algún tiempo habíamos comentado, en estas páginas, las grandes transformaciones que está sufriendo la economía mundial, en muy buena parte debido a la incorporación de China y la India en los mercados internacionales

Hace 20 años, estas dos naciones no contaban, aunque tuvieran más de 2 mil millones de habitantes. Pero ahora, que no sólo han crecido, sino que se han quedado con segmentos muy importantes de los mercados, todo ha cambiado. No es una cosa menor, significa que los mercados de mano de obra crecieron 30% de golpe y porrazo, lo que se ha reflejado en menores salarios para los demás. Y ahora que el tiempo ha pasado, lo que crece 30% es el consumo.

Uno no piensa en esas cosas, pero cuando un chino deja de comer sólo arroz para desayunar un huevo, o para comer a medio día una costillita de puerco, el mercado mundial tiene que tener ese huevo y ese cochino. Y cuando no es un chino, sino mil 300 millones, pues se requieren muchos huevos y muchos puercos… Y no siempre los hay disponibles, de manera que el mecanismo del mercado empieza a funcionar y el precio ajusta las diferencias entre los chinos que comen y los marranos que mueren.

Si además tenemos diferentes patrones climáticos y empieza a llover de más en donde se sembraba, o de menos, pues habrá poco para comer, pero más comensales, así que el precio tendrá que moverse muy rápido. Y para terminar, si a alguien se le ocurre un nuevo uso para alguna mercancía, la nueva demanda también presionará para que el precio suba. Es el caso del maíz, que nosotros usamos para comer, pero en la mayor parte del mundo se usa como alimento para animales, y también como materia prima para endulzante, y recientemente para hacer etanol.

En suma, hay tres grandes transformaciones en los mercados: crece la demanda por la incorporación de China y la India en la economía internacional, se reduce la oferta por el cambio climático y se altera la demanda por nuevos usos para los mismos bienes. Estas tres transformaciones se han reflejado, en los últimos 15 años, en mayores precios del petróleo, el acero, el cobre y muchos otros insumos industriales, pero ahora también parece estarse reflejando en los alimentos. No crea usted que China está comprando mucho más maíz que antes, pero sí soya. Y tampoco parece haber incrementado significativamente su consumo de trigo, pero el mal tiempo redujo la producción de Canadá y de zonas europeas. El caso es que prácticamente todos los bienes llamados commodities, es decir, bienes que se consumen en grandes cantidades de manera estandarizada, han subido de precio en los últimos años.

El maíz, como sabemos, pasó de su precio normal de 100 dólares por tonelada a 170 dólares a inicios de este año, y ahora parece estable en 150. No ha regresado al precio normal, pero ya no ejerce la presión de los primeros meses, cuando el kilo de tortilla se fue a 12 o hasta 14 pesos. Sin embargo, ahora el que sube es el trigo, que de los 120 dólares que normalmente costaba, ahora se compra entre 250 y 300 dólares por tonelada. Más del doble. Así que ahora que la tortilla ya está más o menos estable, lo caro será el pan. Servirá para adelgazar un poco.

Pero, como le decía, es un fenómeno extendido. La soya, que normalmente cuesta entre 250 y 270 dólares por tonelada, ahora está en 390. El arroz, de 200 a 260 dólares; El sorgo, que está sustituyendo al maíz en el alimento para animales, ya pasó de menos de 100 dólares a 150, aunque llegó a estar en 170, igual que el maíz. Las naranjas pasaron de 800 a mil 200 dólares. Y los minerales, por las nubes: el aluminio de 2 mil a 2 mil 700; el cobre de 3 mil 700 a 7 mil 500; el estaño, de 700 a mil 500. El acero ya se estabilizó, afortunadamente, en 550 dólares la tonelada.

A lo mejor no lo cree usted, pero vivimos tiempos muy especiales. Muy parecido a lo que ocurrió durante el siglo XIX, cuando las naciones poco a poco se fueron construyendo, la industria empezaba a aparecer y las sociedades tenían que romper con siglos de costumbres para entrar en nuevas tradiciones. Algo así nos pasa ahora. No sé si es buena o mala suerte, pero sin duda es algo poco común. Y si a eso le sumamos nuestro propio proceso, que comentábamos el martes, pues el asunto se complica. Así que si usted piensa que no entiende lo que pasa, tiene usted razón.


Powered by ScribeFire.

lunes, 24 de septiembre de 2007

El ideario de Calderón - Macario Schettino



El viernes, en un evento organizado por la revista Líderes Mexicanos, el presidente Calderón pronunció un discurso que no provino de las notas que llevaba preparadas, sino de su ronco pecho. La versión estenográfica que aparece en la página de ls Presidencia confirma este carácter improvisado de la alocución, plagada de anacolutos (fallas propias del habla). Pero es precisamente este carácter lo que nos permite encontrar en estas palabras las verdaderas ideas del Presidente.

Busqué el texto porque las notas de televisión del viernes por la noche mostraban a un Calderón apasionado frente a su público, utilizando expresiones pocas veces oídas de un Presidente: cobardes, imbéciles, agachados… términos que exigían leer bien el discurso.

Después de una introducción y agradecimiento, Calderón plantea, en pocas palabras, la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset, teoría que en nuestro país fue iniciada por Wigberto Jiménez Moreno, pero llevada a alto nivel por don Luis González y González. Con base en esta idea, Calderón recuerda que “hay generaciones y sus minorías selectas que nunca se asumen corresponsables de su tiempo”, dañando a la sociedad. A eso atribuye el Presidente las veces en que México “se ha roto”, las tantas “batallas [que] hemos perdido, cuánto territorio, cuánta mediocridad”.

Con respecto a esas minorías selectas, y al liderazgo, recuerda a T.S. Eliot: “en un mundo de fugitivos, aquellos que se dan vuelta parecerá que están huyendo” (The Famliy Reunion, 1939), y de ahí cita los mandamientos de Gandhi, y se envuelve en una breve confusión de pecados, de donde sale para hacer explícita su preocupación: hay un país de 105 millones de mexicanos “esperando a ver a qué horas hay una fuerza nacional capaz de entenderse y hablar”, y sostiene que existe una minoría capaz de asumir el liderazgo y mover al país en una dirección diferente de la que “nos han enseñado a ser”. Y es ahí en donde aparecen los sonoros adjetivos: el México que se acobarda, quienes no están dispuestos a arriesgar nada, las orugas doctas que terminan siendo pedestal de imbéciles. Calderón cree que existe un México distinto al que “nos enseñó a agacharnos, a resignarnos, a esperar, a criticar y a ver a qué hora pasa una cosa como por arte de magia”.

En esencia, es ese el discurso de Calderón, que me parece muy ilustrativo. No me gusta el aroma católico, casi tufo, del texto, pero eso es un asunto menor. Es mucho más importante la decisión con que el Presidente exige, a los 300 líderes ahí reunidos, asumir la responsabilidad que el liderazgo implica. Lo hace, además, partiendo de una construcción mental muy particular, en donde hay una obligación para con la comunidad, una obligación que no es exclusivamente personal, sino generacional. Calderón llama a su generación a asumir la responsabilidad de mover al país en una dirección totalmente diferente a la que hemos conocido. Y no llama con palabras melosas, propias de la política de siempre. Ahí, al menos, Calderón es congruente: llama con pasión, incluso agresión.

No podría estar en desacuerdo con las ideas centrales del discurso porque de eso mismo he escrito por años. Sí lo estoy, como decía, con la forma. Y un poco con el sujeto, que para Calderón es la minoría selecta, aquella minoría excelente de Gómez Morín. Pero el núcleo del discurso presidencial es crucial: si México ha fracasado durante ya casi 200 años, la culpa no es de nadie más que de nosotros. Y si se acepta el sujeto histórico de Calderón, la culpa es de las minorías privilegiadas que, generación tras generación, han sido incapaces de ser líderes del país, y se han contentado con ser simples parásitos, a veces tan bellos como orquídeas, pero como éstas, parásitos a fin de cuentas.

Para quien tuviese duda de cuál es la base del pensamiento de Calderón, este discurso debe disiparla. Es la visión de un católico ilustrado, pero no es sólo eso. Calderón cree posible transformar el fondo del país, y cree que eso es responsabilidad de la generación entera, aunque principalmente de la minoría selecta de ese grupo de edad.

Parece que, en su ronco pecho, el Presidente está dispuesto a dar la verdadera batalla. La batalla de los muertos, la batalla de la cultura nacional. Ya veremos.


Powered by ScribeFire.

¿Seremos comunistas? - Sara Sefchovich



Cuando estaba en su apogeo el comunismo, en los países occidentales nos mostraban con horror las escenas de la vida cotidiana en la Unión Soviética, en Polonia, en China, en Cuba: las personas pasaban horas haciendo largas colas para adquirir productos, a los intelectuales se les castigaba por dedicarse a pensar —lo cual se consideraba inútil— y se les obligaba a hacer trabajo con las manos: picar piedra, elaborar ladrillos, cortar madera. Los ciudadanos vivían entre prohibiciones: no se puede esto, no se debe aquello y las personas se espiaban y denunciaban unas a otras porque esa era la manera que el Estado había ideado para asegurar su vigilancia y control.

Pero he aquí que eso que representaba lo más detestable nos ha alcanzado sin piedad en los países “libres”. Según el National Public Radio, “durante su vida, cada norteamericano habrá hecho cola durante dos años” cifra que un experto en cuestiones de consumo asegura que es de cinco años. En aeropuertos y bancos, clínicas de salud y escuelas, oficinas del gobierno y de empresas privadas, cines y supermercados, restoranes y estacionamientos, en todas partes hay que hacer cola; para que le cobren, para que le sellen, para que le permitan pasar, para que le entreguen, para que le atiendan, para que le informen, para que le den servicio. Así es la sociedad de masas, nos dicen; es que ha mejorado el poder adquisitivo de las personas, nos dicen. Lo que antes era por culpa de un régimen monstruoso hoy nos lo pintan como resultado del desarrollo y el progreso.

Hace un mes, el presidente de Francia nombró como ministra de Finanzas a la señora Christine Lagarde. En una de sus primeras declaraciones dijo que en ese país se piensa demasiado y que ya era hora de terminar con esto: “Basta de tanto pensar, dijo, es hora de arremangarse la camisa y ponerse a trabajar.” Y hasta habló de obligar a las personas “a laborar más duro”. ¿No era que con la tecnología trabajaríamos menos y tendríamos más tiempo libre?

Prohibir está a la orden del día. Gobernar consiste en decirle a la gente lo que no puede hacer y castigarla, desde multas hasta privación de la libertad: si se estaciona en este lugar, si no paga en esta fecha, si no obedece aquella ley, si no se inscribe a tiempo. A nadie se le ocurre que se podrían hacer las cosas de otra manera: hablar en positivo, negociar, premiar, decir que esto o aquello sí se permite. Todavía recordamos cuando las campañas para pago de impuestos de la Secretaría de Hacienda eran simpáticas con la buena Lolita sustituyendo a la mala Dolores, pero hoy otra vez sólo sabemos de advertencias y amenazas. ¡Y véase el nuevo reglamento de tránsito de la ciudad de México!

Pero lo más impresionante es lo que tiene que ver con la seguridad. En su nombre y justificación, se permite escuchar las conversaciones telefónicas y conocer los correos electrónicos de los ciudadanos, detener a cualquiera que “parezca” sospechoso o que sea amigo del hermano de alguien que lo parezca. ¡El macartismo revivido! Hay una novela que lleva a su extremo hasta dónde puede conducir este tipo de situaciones: la broma del checo Milán Kundera, que se publicó cuando pensábamos que eso sólo sucedía atrás de la cortina de hierro.

En México, el secretario de Gobernación ha dicho que para ayudar a combatir la delincuencia, se requiere de la participación de los ciudadanos y en su opinión, ésta consiste en que se espíen los unos a los otros y denuncien ante la autoridad cualquier cosa que les parezca extraña: “un vecino que llega en la madrugada cargando una maleta, un domicilio en el que entran y salen camionetas.” ¿Qué diferencia hay entre este pedido y el que se hacía durante el estalinismo?

De modo que los países exitosos del capitalismo, los que recorrieron el “camino correcto”, resulta que han llegado al mismo lugar al que hace medio siglo nos mostraban como ejemplo de lo horrible que era el comunismo.

Un joven artista norteamericano está hoy llevando esto al extremo: durante 24 horas al día se filma a sí mismo en todos sus actos: trabajando, comiendo, paseando, conversando, defecando, haciendo el amor, durmiendo. Además graba todos sus pensamientos y ocurrencias. Luego les envía la información a las agencias de espionaje. Cumple así el sueño de cualquier Estado, capitalista y comunista, autoritario y democrático: que las ideas de que todo está prohibido, que pensar es malo y que el espionaje es bueno calen tan hondo en los ciudadanos, que no sólo nos parezcan normales sino que terminemos por aplicárnoslas a nosotros mismos y hasta acusarnos.


Powered by ScribeFire.

Jóvenes: víctimas y victimarios




La delincuencia organizada incorpora a su filas a jóvenes y niños, especialmente a los que se agrupan en pandillas para convivir y aumentar su capacidad de protección y defensa. El problema de los adolescentes que delinquen, roban e incurren en faltas administrativas, pero también atentan contra la vida, la integridad personal y la salud tiene perfiles que alarman. Uno de cada tres jóvenes que cometen un delito, reincide.

Uno de tres. El futuro de México está en riesgo de continuar la tendencia.

Es evidente que la cárcel, como está organizada hoy en nuestro país, no tiene efectos correctivos, sino al contrario, y que no existen métodos eficaces de reintegración social.

El clima de violencia, corrupción e impunidad que padecemos, no facilita el sano desarrollo cívico y social de nuestros chicos. En los nueve meses transcurridos del presente año, el número de ejecutados supera al del mismo periodo del año pasado. Esa diferencia confirma que la poderosa operación de las Fuerzas Armadas contra la delincuencia mayor, iniciada en diciembre del 2006, no ha logrado uno de sus objetivos principales: bajar el número de ejecuciones en plazas calientes.

Los maleantes curtidos reclutan niños para la comisión de delitos, los inducen a la drogadicción y les brindan protección e impunidad. Muchos de esos niños fueron antes víctimas familiares o sociales de atropellos y abusos, pero otros simplemente estaban abandonados o no tenían toda la atención que merecen.

En la cárcel, según documentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los menores padecen sobrepoblación y quedan a merced de custodios que los maltratan y golpean. No hay allí, en general, lugar para programas de atención, ni personal ni médica, ni de capacitación educativa ni para el trabajo. Regresan a la calle en peores condiciones que en las que llegaron a la cárcel, ofendidos y resentidos.

Necesitamos variar esa ecuación en la que apenas 30% de los muchachos tienen una segunda oportunidad.

No es un problema de una colonia o de una ciudad. Baja California, el Distrito Federal, el estado de México, Nuevo León y Sonora registran los mayores números de delitos juveniles. La lista coincide geográficamente con la incidencia de violencia gangsteril.

Autoridades gubernamentales pero también maestros y padres de familia y la sociedad en general tenemos que estar atentos a la situaciones de riesgo. La vieja conseja de evitar malas compañías se aplica, pero también la de conocer que la mayor vulnerabilidad de un joven pasa cuando deja la escuela, cuando cruza los límites y roba a la familia; la transgresión muchas veces se traslada al espacio social. Un correctivo a tiempo, que no se limita a una nalgada sino pasa igualmente por escuchar inquietudes vocacionales, por respetar vocaciones personales, salvaría de mucho llanto a las madres del reclusorio, esas que después todo tienen que justificarlo.

Las políticas públicas son indispensables para prevenir pero nada podrá hacerse, sin embargo, si no logramos conjugar los esfuerzos de las autoridades con los de las escuelas, las iglesias, los medios y, claro, los padres de familia.


Powered by ScribeFire.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Desarman la guillotina - Empresa - Alberto Barranco




A la callada, el Congreso desechó de la propuesta de reforma fiscal planteada por el gobierno la posibilidad de institucionalizar la guillotina levantada por el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, contra los directivos de empresas acusadas de defraudación o elusión fiscal

De acuerdo con la visión del ex funcionario, desde el presidente hasta el último de los integrantes del consejo de administración de una empresa son corresponsables de ilícitos de tal naturaleza.

El problema es que la picota se manejó en forma selectiva, digamos al gusto de las pasiones, o si lo prefiere de los humores.

Bajo el marco huyeron en su momento del país los ex presidentes de la firma constructora Tribasa, David Peñaloza Sandoval; de Altos Hornos de México, Xavier Autrey, y del Consorcio Azucarero Escorpión, Enrique Molina Sobrino.

A los dos primeros se les capturó en España.

El tercero, cinco años después, permanece prófugo.

Según las versiones que se manejan, Gil Díaz habría dicho en su momento que mientras él viviera no regresaría Molina… a menos que le aguardara una celda al entonces también presidente de la principal embotelladora de Pepsi Cola en el país, Grupo Embotellador Mexicano.

El hecho es que en el caso de AHMSA y en el de Caze se involucró en paralelo a algunos de los integrantes del consejo de administración, con la novedad de que en este último se apuntó también contra el secretario de éste, Jorge Gastélum.

Apresado en la ciudad de Hamburgo, el abogado cuyo papel se constreñía a la redacción de las actas fue extraditado al país… donde se desvanecerían los cargos en su contra, al acreditarse que Caze sí había pagado los impuestos de la discordia, con recursos y actualizaciones al calce por extemporaneidad.

Gastélum fue eximido de toda culpa por el juez de la causa, lo que confirmaría a la letra meses después un Tribunal Colegiado.

La persecución incluyó también al hermano del presidente del principal emporio azucarero del país, Fernando Molina Sobrino, y a su hijo, Enrique Carlos Molina Bastieri, quien acaba de ser capturado a su regreso al país. De hecho, los agentes lo esperaban en la escalera del avión en que llegó a Cancún.

En la carambola, se emitió orden de aprehensión contra el hoy subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Manuel Rodríguez Arregui, en su calidad de consejero personal del presidente del grupo propietario de nueve ingenios, Enrique Molina Sobrino, además de consejero independiente del consorcio. Sin embargo, días después de expedida ésta, el propio secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, le extendería el “perdón más amplio”, lo que lo libró de pisar la cárcel. La resolución fue avalada por la Procuraduría Fiscal.

Aparentemente en el asunto influyó la amistad personal del funcionario con el presidente del grupo financiero Banamex-Citicorp, Roberto Hernández, dado que la madre del hoy subsecretario era secretaria privada del poderoso banquero.

En las vueltas que da la vida, sin embargo, las versiones, desmentidas por la Procuraduría General de la República hablaban de una nueva orden de aprehensión contra Rodríguez Arregui por falsedad en declaraciones a una autoridad judicial al momento de involucrársele.

La paradoja del asunto es que en su momento, consignado el expediente por la Procuraduría Fiscal de la Federación al Ministerio Público y éste a su vez a un juez, se deslindó de toda culpa a quien en ese entonces actuaba como director general del ingenio de Atencingo, es decir, el segmento de Caze a donde apuntaba el presunto ilícito.

El monto de la supuesta defraudación era de 2 millones 700 mil pesos, que correspondían a impuestos sobre productos de trabajo retenidos originalmente a los trabajadores.

El problema, decíamos, es que al parecer la Secretaría de Hacienda no acreditó en su momento el pago extemporáneo realizado en mayo de 1999 por el ingenio, multas, recargos y actualizaciones al calce, lo que derivó en el alud. Los documentos, sellados por el Servicio de Administración Tributaria, fueron exhibidos en su momento por Gastélum.

Atencingo, hace ocho años, tenía ventas anuales por 80 millones de dólares, ubicándose, junto a El Potrero, como la joya de la corona del Consorcio Azucarero Escorpión.

El intento de volver crónica la pesadilla, como señalábamos al principio, fue desmantelado por el Congreso de la propuesta de reforma fiscal enviada por la Secretaría de Hacienda. El penoso caso Caze.

Balance general

De acuerdo con la ley, la Comisión Federal de Competencia tiene 35 días a partir de la semana pasada para aceptar o rechazar la posibilidad de que el grupo Posadas, dueño a su vez de Mexicana de Aviación, pidiera pelear por Aeroméxico.

El plazo vence el 19 de octubre, es decir, agotado el espacio para que la aerolínea decida si acepta la oferta de Banamex y un grupo de inversionistas a los que representa el ex presidente de la Coparmex, José Luis Barraza, o la de la familia Saba.

Lo curioso del caso es que Posadas desmintió tener interés en Aeroméxico tras de que su propio presidente, Gastón Azcárraga Andrade, había entregado personalmente una solicitud de análisis de su oferta a la Comisión Federal de Competencia.

* * *

Aunque en el papel pareciera misión imposible que la Telefónica de España fuera autorizada para comprar a la firma de telefonía fija Axtel, en la práctica no existe ya ningún obstáculo legal, dada la reciente modificación a la Ley de Inversiones Extranjeras.

Como recordará usted, la empresa propiedad de Tomás Milmo se colocó como el más peligroso rival de Teléfonos de México tras adquirir a Avantel, cuya propiedad la compartían Banamex y la firma estadounidense que reemplazó a MCI.

La Telefónica sostiene una pelea a muerte con el magnate Carlos Slim para arrebatarle el liderato hemisférico en el ramo.

* * *

La versión corría ayer, alocada, en los corillos del salón principal del Club de Industriales entre los alrededor de 400 participantes en uno de sus eventos: en cuestión de días, horas quizá, sale Jesús Reyes Heroles de la dirección general de Petróleos Mexicanos.

La paradoja del caso es que la figura central de la comida, ajena totalmente a lo que se filtraba en ese momento, era el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub… a quien se le ubica como el más firme sucesor de confirmarse la remoción o renuncia.

* * *

A la callada, los bancos y las empresas hipotecarias crearon un nuevo organismo empresarial: la Asociación Hipotecaria Mexicana, cuyo objeto será promover el mercado e impulsar la adopción de mejores prácticas en materia de financiamiento. Se trata, lo adivinó usted, de autovacunarse contra un posible contagio de los excesos cometidos en Estados Unidos que abrieron la puerta a la llamada “crisis de hipotecas”, que ha obligado a inyectarle a los mercados financieros más de 28 mil millones de dólares.

* * *

Quien acumuló esta semana tres trofeos más en su vitrina fue la cadena de autoservicio Wal-Mart, que encabeza Eduardo Solórzano.

El más reciente se lo otorgó el miércoles la prestigiada consultora en recursos humanos para líderes de América Latina, en un recuento que alcanzó a 500 empresas.

Más allá, la Liga Estadounidense de Profesionales de la Comunicación le otorgó al consorcio mercantil el “Gold Award” por su informe corporativo correspondiente a 2006.

En el certamen participaron 2 mil 534 empresas de 27 países, 37 de las cuales pertenecen al sector autoservicios.

Wal-Mart alcanzó el segundo escalón, al obtener 95 de un máximo de 100 puntos.

Finalmente, el Centro Mexicano para la Filantropía, que encabeza Manuel Arango, reconoció la tarea social que realiza la firma en favor de las etnias mazahuas y tarahumaras, con su proyecto “Nutrir también es un arte”.


Powered by ScribeFire.

¿Autonomofobia? - José Sarukhán




El concepto de autonomía en las uni-versidades es desconocido en los países europeos con la notable excepción de España. Durante mi rectorado recibí preguntas de colegas rectores del extranjero (en especial de universidades en países de habla inglesa) del significado de la palabra autonomía. Les resultaba confusa e incomprensible. No era fácil explicarlo: equivalía a explicar por qué un organismo tiene que respirar para permanecer vivo.

Para ellos el concepto de universidad es consustancial con la libertad de discusión, análisis y creación del pensamiento humano; por eso en esos países existe el calificativo de universidades confesionales para aquellas que están limitadas por motivos religiosos o filosóficos a ciertas formas y áreas del pensamiento humano.

Tenemos dolorosos ejemplos de ello en nuestro país, unos cercanos en el tiempo, otros afortunadamente lejanos. Las instancias de intervención para abortar o limitar la libertad de pensamiento y de discusión de las universidades en México han tenido diferentes orígenes: desde regímenes autoritarios hasta intereses guber-namentales o religiosos, pasando por la interferencia de partidos políticos y sindicatos universitarios, con intención de bloquear su capacidad como centros críticos de análisis o para usarlas con fines de medro político personal, partidista o corporativo.

Autonomía en el contexto universitario es no más —pero nada menos— que la total libertad que los miembros de la universidad tienen para explorar todos los rincones del pensamiento humano, con pluralidad y tolerancia, y transmitirlos a sus estudiantes, con un sentido de calidad académica y responsabilidad educativa.

No significa eludir normatividades ni marcos jurídicos aplicables a ellas, ni servir como santuarios de quienes quebrantan la ley o como centros de activismo partidista —que no político— y, menos aún, para las instituciones públicas, eludir la obligación de ser solventes ante la sociedad y rendirle cuentas —no sólo financieras— del uso de los recursos públicos a su disposición para el cumplimiento de su tarea académica.

La autonomía, entendida de esta manera, y ejercida con plena libertad y responsabilidad, es la piedra de toque que hace valer a una universidad como institución autónoma. Es al mismo tiempo ejemplo de la utilización del concepto de autonomía, que la sociedad adopta como el fundamento para establecer organizaciones que tienen la responsabilidad de conducir procesos que no pueden ni deben tener influencias ideológicas, partidistas, políticas, religiosas o de intereses económicos, y que tampoco deben estar sujetas al juicio de su “incomodidad” por quienes resulten afectados por sus acciones o decisiones.

Nuevos temas que podrían ser abor-dados por organismos autónomos son el desarrollo sustentable del país o el desempeño funcional de las dependencias gubernamentales.

Varias organizaciones autónomas en México han provisto de servicios fundamentales a nuestra nación. La más antigua es la de las universidades; una segunda, surgida de la experiencia autonómica de la UNAM, es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; otra es el Banco de México y una de las más recientes es el Instituto Federal Electoral, organismo que ha permitido la confianza social en nuestros procesos electorales.

Es curioso que al menos dos de esas instituciones autónomas sean objeto de ataques y asedios frontales provenientes de diversas fuentes, ciertamente no las más iluminadas y progresistas de nuestro país; en particular el IFE está sujeto a un vaivén de opiniones que lo último que toman en cuenta es su estatus autónomo. No entraré en los detalles de su historia reciente, sólo insistiré que la reforma electoral en discusión debiera reforzar la autonomía del instituto, asegurando que tenga normas internas que la apoyen y procesos de autodepuración y remoción de sus miembros si transgreden sus normas internas.

Tenemos que encaminarnos como nación a demostrar estadios de mayor madurez social que permitan establecer otros organismos realmente autónomos que atiendan facetas centrales para la vida del país, y desterrar la autonomofobia que aún resiste percolada en las rendijas de nuestra sociedad, respetando su integridad e independencia.

Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM


Powered by ScribeFire.

Negociaciones de inexpertos - Ana María Salazar




La reacción del gobierno de Calderón ante los atentados en julio y septiembre del Ejército Popular Revolucionario a los ductos de Pemex nos demuestra que este gobierno no sabe negociar con grupos armados, ya sea por ingenuidad o ineptitud. Entre mis actividades académicas tengo la oportunidad de dar cursos y talleres de negociación a estudiantes y profesionistas. Los errores en estrategia que ha cometido el gobierno federal con el EPR son errores de negociadores principiantes, tal vez por su nerviosismo ante el impacto de los atentados a la economía nacional e internacional.

Y es que, ¿cómo no va a haber nerviosismo? Si después de los atentados del pasado 5 y 10 de julio en Guanajuato en su “parte de guerra” el EPR amenazó con una campaña nacional de hostigamiento contra los intereses de la oligarquía y el “gobierno ilegítimo” de Calderón. Seis semanas después, 11 cargas explosivas fueron colocadas en ductos en Veracruz y en Tlaxcala y explotaron simultáneamente; sólo uno de los artefactos no fue activado.

No hay enemigo pequeño: entre los errores que más se observan en negociadores novatos o ingenuos está el de tratar de minimizar la capacidad de la contraparte. La semana pasada el procurador, Eduardo Medina Mora, señaló que el EPR no puede alcanzar las dimensiones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ya que es un grupo pequeño, pero violento. Pero reconoció que “distrae” la atención de las autoridades encargadas de combatir al crimen organizado y desvía las labores de inteligencia destinadas a combatir a los cárteles.

Al tratar de minimizar al EPR, el procurador hizo tres cosas incorrectas desde la perspectiva de negociadores experimentados: crear un incentivo más para volar ductos y llevar a cabo otros atentados, y con esto el EPR deja de ser un grupo “pequeño” ante los ojos del gobierno. Pero este comentario también fortalece la capacidad de negociar del EPR, ya que los atentados no tienen sólo un impacto económico, sino otro impacto importante: el gobierno no puede perseguir otros objetivos más relevantes. El EPR y otros grupos armados tienen incluso más incentivos ahora para volar más ductos. Con este comentario el procurador violó otra regla importante de todo negociador: no mostrar tus verdaderos intereses a la contraparte. Pero al hacer este comentario el procurador también cae en otro error de principiantes: no revelar sus debilidades.

También Carlos Ramírez Fuentes, vocero de Petróleos Mexicanos, violó este último principio de negociación cuando admitió que es prácticamente imposible mantener una vigilancia extrema de los 19 mil puntos clave en el abastecimiento de combustibles. Con este comentario el EPR y todo grupo armado o de crimen organizado conocen una forma fácil de forzar al gobierno a negociar: volar oleoductos porque es fácil y el impacto es grande.

Cuidado con negociadores inoportunos. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, el panista Ulises Ramírez, informó que esa instancia legislativa acordó crear un grupo de enlace y diálogo con el EPR. El objetivo será escuchar sus denuncias sobre la presunta desaparición de dos de sus integrantes en Oaxaca el pasado 25 de mayo. Dialogar con esta comisión es otro logro para el EPR. Estos legisladores panistas le están dando un estatus especial al EPR, porque sería inimaginable que senadores se sentaran a dialogar con criminales o con representantes del crimen organizado. Tal vez por la ingenuidad de los senadores panistas es que no se dieron cuenta que violaron otros dos principios de negociación: primero, no dar nada gratis, todo tiene un costo; y segundo, dividir para conquistar. Los senadores están dispuestos a dialogar sin nada a cambio y corren un gran riesgo de contradecir públicamente al gobierno. Y aunque el senador panista Federico Döring aseguró que la condición para este diálogo es que la guerrilla deje de hacer atentados, obviamente el EPR no ha anunciado que dejará de volar ductos. Así que estos legisladores de buena fe asumen que por dialogar con el EPR éste cesará los atentados. Otro error de los senadores es establecer claramente los objetivos. La negociación del EPR gira alrededor de si habrá más atentados o no.

Todo ello es por demás ingenuo, porque la verdadera exigencia del gobierno y la sociedad civil debe ser perseguir y castigar a los autores de los atentados antes de que se negocie cualquier otra cosa.

salazaropina@aol.com

www.anamariasalazar.blogspot.com


Powered by ScribeFire.

Democracia sin partidos - de la columna de esteban moctezuma barragán




Tenemos que romper un paradigma: que los únicos responsables de velar por el bienestar general, proponer políticas públicas y solucionar problemas sociales son el gobierno y los partidos.

La comunidad se está convenciendo que no basta con cumplir leyes, pagar impuestos y votar para ser buenos ciudadanos.

Crece la conciencia colectiva sobre la necesidad de involucrarse, de hacer propios los problemas de otros para coadyuvar a resolverlos.

Los ciudadanos se organizan para resolver problemas, tan sólo eso. No para ocupar espacios reservados al gobierno.

Es muy común que el inicio de una fundación sea el esfuerzo de padres de familia que, sin haber encontrado soluciones ante graves problemas de sus hijos, llámese quemaduras, cáncer, educación especial, síndrome de Down, seguridad o contar con un parque, resuelvan por sí mismos su problema.

En todo el mundo, el sector sin fines de lucro es una fuerza significativa y en crecimiento. Engloba organizaciones filantrópicas, sociales, productivas, asistenciales, ecológicas, culturales y educativas, entre muchas otras.

Según la OCDE, casi 4% de la población mundial labora en esas asociaciones y se encuentran en educación (30%), salud (20%) y servicios sociales (18%).

En Estados Unidos, 85% de la población apoya dos o más organizaciones no lucrativas. Éstas generan uno de cada 10 empleos remunerados y 9 millones de voluntarios. La American Cancer Society emplea a 6 mil personas remuneradas y a 2.5 millones de voluntarios.

Este sector es más eficiente que algunos gobiernos. Hace más con menos, no persigue lucro, no utiliza burocracias y cuenta con trabajo voluntario.

Si el tercer sector mundial se sumara como una economía, sería la sexta más importante. Por ello, en los países desarrollados, los gobiernos son los primeros interesados en su crecimiento. En promedio, lo apoyan con 40% de los recursos que requiere para prestar sus servicios.

En México, el tercer sector es aún incipiente. Ocupa el último lugar en la OCDE. Chile cuenta con 35 mil organizaciones no lucrativas, y nosotros apenas rebasamos las 5 mil registradas.

Pero, hay muchos mitos alrededor de nuestro sector no lucrativo, por ejemplo, que se financia de recursos públicos.

Casi 80% de los ingresos del sector proviene de cuotas y servicios, esto es, recursos autogenerados; 10% de donativos directos de los ciudadanos, y solamente 10% de transferencias gubernamentales: 30 puntos porcentuales menos del promedio internacional.

Existen algunas cifras que resultan ilustrativas: este sector canaliza más de 3 mil millones de pesos a proyectos sociales; atiende cerca de 800 mil personas en pobreza o con discapacidades, desnutrición, situación de calle, víctimas de adicciones o sida, entre otros.

Atiende 80% de los refugios para víctimas de la violencia intrafamiliar.

Trabaja en 33% de los municipios de muy alta marginación.

Promueve lazos de cooperación, normas de reciprocidad y solidaridad que hacen posible que los ciudadanos se organicen y luchen para superar condiciones de pobreza y exclusión social.

Crea y asesora cooperativas y empresas solidarias en el ámbito de la producción, comercialización, finanzas y microcrédito.

Las organizaciones no lucrativas son verdaderos ejemplos de distri-bución no sólo del ingreso, sino de capacidad emprendedora, porque aumentan el ingreso nacional, el espíritu productivo, disminuyen el gasto público y generan riqueza.

Los ciudadanos aprenden a resolver sus problemas solidariamente. ¿No estamos caminando hacia una democracia con partidos acotados a su función real?

Me atrevo a afirmar, incluso, que el tercer sector sobrevivirá al esquema clásico de organización gubernamental, porque es el paso siguiente de la democracia electoral. Es la verdadera democracia participativa.


Powered by ScribeFire.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Venta directa, estrategia para incrementar los ingresos


Existen muchas estrategias de ventas; de las más destacadas en mercadotecnia son las llamadas “directas”, porque el vendedor llegará hasta la puerta de su casa u oficina, usted le dará algunos minutos de cortesía y el producto estará en sus manos aunque usted no lo desee. Uno de los grandes problemas de una empresa que quiera mantenerse en el mercado es justamente hacer que el producto llegue hasta las manos del comprador y una manera de acelerar este proceso consiste en llegar hasta donde usted se encuentre, sólo hay que preguntarle a la empresa Bimbo.

Al igual que ésta hay otras empresas que invierten en la distribución cuantiosas sumas de dinero para usar camiones, camionetas, barcos, trenes y aviones, ya sea por la lejanía de los consumidores o porque también han instalado otros mecanismos como los centros de distribución que hay que abastecer regularmente para hacer llegar el producto hasta su lugar de destino.

Al respecto, la empresa Avon es sin duda el ejemplo más didáctico de las ventas por catálogo, surgida en 1858 en una granja al norte de Nueva York. El fundador fue David H. McConnel, quien vendía originalmente libros de puerta en puerta, sin embargo, sus productos no eran bien recibidos por las amas de casa y tuvo que regalar algunos perfumes, que finalmente fueron los que harían crecer su ingresos.

La idea de McConnel tuvo tanto éxito que creó su propia empresa, la cual tomo el nombre de California Perfume Company y cuya estrategia central sería la de ofrecer los productos de forma directa, lo que incluyó la incorporación de miles de vendedores a lo largo de Estados Unidos.

Hoy, Avon tiene presencia en 137 países en todo el mundo y cuenta con más de tres millones de representantes. Ya cuenta con una planta industrial en Celaya, Guanajuato, una de las más modernas del mundo. Las ventas de Avon son cercanas a los 4 mil millones de dólares, unos 46 mil millones de pesos a valor de hoy en los mercados cambiarios nacionales.

Es importante mencionar que Avon no es el único que utiliza esta estrategia, también lo hacen otras 200 empresas más en el territorio nacional, donde destacan Stanhome, Fuller, Tupperware, Ebel y Mary Kay, entre otras, y corrobora el hecho de que este modelo funciona, vende y acelera el crecimiento en el corto plazo.

La estrategia de ventas directas se complementa con el establecimiento de locales de venta, la ventas a través de llamadas telefónicas y por internet; además de considerar que los precios de los productos deben adecuarse a los estratos de ingresos de la población; las políticas de expansión deben incluir las alianzas con socios y la promoción en medios de comunicación.

Tips para el empresario: Sin duda que las ventas directas ayudarán a aumentar las ventas en el corto plazo, pero deben incluirse otros aspectos estratégicos que fomenten una política corporativa general que fomente la calidad, la publicidad, precios reales y espacios alternos de difusión... ¿no cree usted?


Powered by ScribeFire.

Tiempo al aire - de la columna de Miguel Alemán V.




Los medios electrónicos y los polí-ticos viven de lo que percibe el ciudadano a cada instante. Corría el año de 1935 cuando el ingeniero Javier Stavoli hacía pruebas de televisión para “propaganda y difusión cultual” del Partido Nacional Revolucionario.

En 1947 el presidente Miguel Alemán Valdés encomendó a Guillermo González Camarena y a Salvador Novo comparar los sistemas de televisión en Europa y en EU; mientras Novo recomendaba el monopolio de Estado de la BBC, González Camarena consideraba favorable el modelo estadounidense de concesión para uso comercial.

Así, se otorgaron concesiones a los canales 4 (1949), 5 (1950), 2 (1951) y al 11 (1959) como permisionario. La Ley Federal de Radio y Televisión definió esta actividad como un servicio de “interés público” concesionado para uso comercial. En 1963 el reglamento estableció hasta 18% de tiempo al aire para venta de publicidad, supervisado por la Secretaría de Gobernación. En 1968 inician operaciones el canal 8 y el canal 13.

En ese año Marshall McLuhan en Acapulco definía las teorías de la nueva era de la imagen, el medio y el mensaje. Tiempo después, el presidente Díaz Ordaz concedió su primera entrevista en vivo para la televisión. Entonces los concesionarios, reunidos con el secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, acordamos el pago de un impuesto en especie de 12.5% del tiempo (180 minutos diarios) para uso del gobierno federal.

Más que una carga fiscal fue un acuerdo político, que dio espacio a las estrategias de comunicación gubernamental, mientras que respetaba los contenidos editoriales de los noticieros. Así se logró un equilibrio en la relación durante 33 años. Se amplió la cobertura, se introdujo la televisión a color, los servicios por cable y vía satélite, y se consolidó la televisión mexicana como líder mundial en la producción de diversas formas de entretenimiento.

En el año 2002 ese impuesto fue sustituido, sorpresivamente, por un porcentaje de 1.25%, una décima parte (18 minutos diarios en televisión y 35 minutos diarios en radio, no acumulables), con el compromiso de transmisiones en mejores horarios. También se aumentó la duración de la concesión de tres a 20 años. Ello significó la reducción relativa del equilibrio de poder logrado, y su consecuencia la vivimos en las polémicas elecciones de 2006.

En mi libro Las finanzas de la política (1995) expuse: “Las riquezas o el dinero siempre han estado vinculados en forma perniciosa a la lucha por el poder… El dilema del uso de los medios, propaganda o noticia. La comunicación electrónica e impresa es fundamental para las actividades político-electorales. El establecimiento de una obligación de transmitir los mensajes políticos de los partidos atenta contra la libertad de expresión, el eje fundamental del periodismo impreso y electrónico. El uso de redes cibernéticas, así como otras nuevas tecnologías, carecen de un marco regulatorio que permita su uso adecuado en la promoción política”.

Las recientes reformas a la legislación electoral suponen una redefinición del papel de la radio y la televisión en la difusión de la oferta política de los partidos, regulada a través del IFE, sin restringir el uso de internet o los mensajes de texto telefónicos para fines electorales. Independientemente de la positiva reducción del gasto electoral, los partidos tendrán que recuperar el espacio cedido a los medios y diseñar estrategias novedosas de interlocución directa con la sociedad. Aún pasará mucho tiempo al aire antes de lograr un nuevo equilibrio.

Después del pozo ahogado… ¿tapar al niño?

Tuvo más consecuencias contar los spots que los votos.


Powered by ScribeFire.

Nuestra minidemocracia - de la columna de alejandro gertz manero



Para los políticos y los beneficiarios del poder la democracia consiste en concederle al pueblo la generosa prerrogativa de ir a votar cada tres o seis años, en un sistema que ellos controlan, con una credencial que ellos expiden, para que el pueblo llano sufrague por los candidatos que ellos han escogido y que nadie conoce a ciencia cierta, más allá de la publicidad que ellos organizan a través de los medios que ellos pagan (¿o pagaban?) para que en ese generosísimo ámbito ciudadano se cumpla con el ritual de la democracia y las masas votantes, que según ellos deben estar hechas para callar y obedecer a la usanza virreinal, regresen a sus actividades comunes para ponerse a trabajar y a producir buenos impuestos que le permitan al poder mantener sus ámbitos de control y privilegios, plenos de secretarios y secretarias particulares, elevadores privados, aviones privados, salas de juntas privadas, comedores privados y todo aquello que garantice poner una “sana distancia” entre los usufructuarios del poder y el pueblo al que “jinetean”.

También a cambio del voto, nuestros próceres le conceden a la comunidad el “derecho” de hacer algunas respetuosas preguntitas, que serán contestadas sólo en algunos casos, sin que se sepa si se dijo la verdad; asimismo, es posible quejarse ante las comisiones de Derechos Humanos por algún abuso de autoridad, en un país en que se cometen más de 14 millones de delitos, de los cuales 98% quedan impunes; de igual manera, existe el derecho de acudir a los tribunales para ahí hacerse viejo esperando justicia.

En esta democracia tan peculiar, solamente se puede esperar algún beneficio para los miembros del modesto “infelizaje popular” cuando los poderosos comienzan a agredirse los unos a los otros en su disputa por los ámbitos de manipulación de la información, o por la adquisición de algún beneficio espurio, pero sobre todo para dirimir el reparto del dinero, que es donde otra vez surge milagrosamente el nombre mágico de la democracia y de los derechos ciudadanos, a los cuales evocan conmovedoramente las facciones políticas y económicas mientras se arrancan los jugosos botines y los suculentos presupuestos.

En ese entorno cualquier reforma fiscal, energética o de otro tipo tendrá que quedar como rehén de los intereses de partidos, gobiernos, negociantes, concesionarios y miembros de esa casta divina, que sólo cambió de nombre y de usufructuarios, pero nunca de esencia, desde que la Revolución se convirtió en burocracia.

En ese contexto de una “democracia” tan pequeñita, es necesario imaginar la fórmula para lograr que nuestros dueños se peleen con más frecuencia, amarrándoles las navajas de la riqueza, para fomentarles múltiples “choques de trenes” porque a lo mejor en esos encontronazos algo le puede tocar a la inmensa mayoría de los mexicanos, que podrían beneficiarse quizá con un poquitito de educación elemental, alguna modestísima seguridad social, una infinitesimal seguridad y justicia o algún microtrabajo, mientras la apoteosis de los dueños de “vidas y haciendas” continúa prevaleciendo bajo las viejas tradiciones de la teocracia prehispánica, la explotación vil de la encomienda colonial, la rapiña mutiladora del siglo XIX o la justicia revolucionaria que todavía no aparece, aun cuando ya casi vamos a cumplir 100 años desde su génesis.

Si la estrategia planteada llegara a funcionarnos, a lo mejor los propietarios y usufructuarios del país finalmente se aniquilarían entre sí, y de ese modo podría haber una democracia verdadera sin la fuerza destructora de esos explotadores, con todo y sus socios, competidores y corifeos.


Powered by ScribeFire.

Atlas detalla riesgo en cada colonia ante sismo



Veintidós años después de la tragedia, la ciudad de México contará al fin con un Atlas de Riesgo que identifica el nivel de peligro en caso de sismo por colonia e incluso tiene información detallada de todos y cada uno de los inmuebles de mayor riesgo.

Así lo adelantó a EL UNIVERSAL José Luis Hernández Dehesa, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y coordinador del proyecto.

El mapa cataloga como las zonas de mayor vulnerabilidad sísmica a varias colonias de la Cuauhtémoc, a la subdelegación Roma-Condesa así como los alrededores del primer cuadro de la ciudad: Tepito, Peralvillo y la Santa María la Ribera.

En Coyoacán, a la colonia Campestre Churubusco; en Venustiano Carranza el rumbo del Aeropuerto, precisó el investigador.

El riesgo mayor, se debe básicamente al tipo de suelo. “Son zonas con suelo arcilloso de un espesor que va de los 30 a 70 metros y donde las ondas sísmicas se amplifican”, explicó Hernández Dehesa.

Admitió que la construcción de edificios en esas colonias se ha incrementado pero, dijo, las nuevas edificaciones tienen menos probabilidad de resultar dañadas debido a que cumplen con las nuevas normas y con el reglamento de construcciones.

Respecto a éstos inmuebles de alto riesgo, señaló la información no será pública. “No está oculta pero estará reservada para las autoridades que la requieran para la toma de decisiones y para los afectados pero no queremos que la gente se alarme de más porque hay niveles de riesgo y eso podría favorecer la especulación inmobiliaria”.

Riesgos por explotación de acuífero

Jacinto Ruiz, ingeniero civil especialista en riesgos estructurales advirtió que existe una línea volcánica que surge el cerro del Tepeyac, va por Montevideo llega a Zacatenco, pasa por la avenida Wilfrido Massieu, a Patera y sigue hacia Azcapotzalco, Polanco, Chapultepec, Periférico hacia Coyoacán coincidiendo en algunos puntos con el segundo piso, hasta Xochimilco y Tláhuac que es también una zona de riesgo.

“Todo lo que se construye en esas zonas están en esa línea de falla y son mucho más vulnerables”. El problema de fondo señaló es la sobreexplotación del acuífero. El bombeo se ha duplicando y con ello se le está quitando ese soporte a la ciudad, dijo.

Profesionalizar a Protección Civil

Más de seis mil inmuebles y tres millones de personas participan hoy un el megasimulacro. Se trata del primer ejercicio de evaluación real de qué tan preparados están los capitalinos para reaccionar ante un sismo, señaló el titular de Protección Civil del DF, Elías Miguel Moreno Brizuela.

Como parte del ejercicio se contará con la presencia de mil 300 evaluadores profesionales que medirán tiempos de evacuación, formas, accidentes, etcétera. El funcionario reconoció que el principal déficit en materia de protección civil es que se sigue careciendo de una cultura de riesgos.

Por ello, una de las metas de la secretaría a su cargo para los siguientes seis años es capacitar a un millón de personas para actuar en estos casos.

“Necesitamos meter materias de protección civil en los niveles de educación básica”, dijo e informó que se está trabajando con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la creación de un bachillerato técnico asimismo, con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la UNAM para que pongan en marcha una licenciatura en Protección Civil.


Powered by ScribeFire.

martes, 18 de septiembre de 2007

El jueves negro - de la columna de Ricardo Alemán




Pasada la tormenta —y aprobadas las reformas electoral y fiscal—, ya es posible la reconstrucción paulatina de los momentos que detonaron la decisión que terminó con un inédito en el Congreso mexicano: la unidad del PAN, PRD y PRI, contra el poder mediático.

Y uno de esos momentos decisivos fue precisamente la tarde del jueves 6 de septiembre pasado, cuando al calor de la batalla que desató la reforma electoral se reunieron de emergencia —para ultimar detalles sobre la respuesta que darían al embate iniciado por las televisoras al inicio de esa semana— los jefes de los tres grandes partidos representados en el Senado de la República: Santiago Creel, Carlos Navarrete y Manlio Fabio Beltrones.

El encuentro era tenso, la víspera se había difundido en algunos medios de la prensa nacional un desplegado de intelectuales y periodistas que se pronunciaban “Por la autonomía del IFE”, al tiempo que las grandes televisoras asumieron como suya la defensa del instituto y de su presidente, Luis Carlos Ugalde. En esa misma semana se inició lo que en los siguientes días sería la bandera de la “mediocracia”: la defensa de la libertad de expresión.

La tarde de ese jueves, Santiago Creel se presentó ante sus pares con el gesto descompuesto. Pasados los saludos protocolarios, soltó un furioso “¡Ya basta! Ahora sí ya se pasaron de la raya”, habría dicho. Sorprendidos, Navarrete y Beltrones quisieron saber los motivos de la indignación del panista y, luego de la explicación, se decidió la estrategia a seguir, porque según habrían convenido, las condiciones estaban dadas para el acuerdo final.

Creel expuso que en su noticiero en Radio Fórmula, Joaquín López Dóriga lo había acusado de solicitar, en los tiempos de precampaña, que se cerraran los espacios electrónicos al entonces precandidato Felipe Calderón para favorecerlo a él. El senador panista habría dicho que ya era intolerable lo que estaba ocurriendo, y llamó a sus pares a dar el paso definitivo no sólo en la aprobación de la reforma electoral, sino en la ley de medios.

Navarrete y Beltrones habrían expresado sus reservas sobre la solidez de la decisión de Creel. Le hicieron saber que el PRD y el PRI estaban listos para aprobar la reforma electoral, pero que todo estaba en manos del PAN y del presidente Calderón. “El problema es que ustedes se pueden echar para atrás, pueden presionar al Presidente y nos pueden dejar solos”, le habrían advertido Navarrete y Beltrones a Santiago Creel. El jefe de los senadores del PAN habría revirado con un contundente: “Todo está arreglado, además, de nuestro lado también existen agravios”. Todos empeñaron la palabra. Y la cumplieron. Pero detrás de la palabra de Creel estaba la palabra de Felipe Calderón. Por eso los elogios mutuos en el Senado.

La discusión siguió ya sobre la idea de aprobar la reforma electoral lo más rápido posible; se acordó sacar las dos reformas antes del regreso del presidente Calderón de su gira por la India —como estrategia mediática para sacar al Ejecutivo del golpeteo—, y en prevención del endurecimiento de la postura de los medios, se decidió desempolvar la ley de medios, y hasta se ordenó preparar —para un caso de emergencia— una denuncia de juicio político contra el IFE. ¿Cuáles serían las causales para esa decisión? Así las habría explicado Beltrones: “Tenemos las pruebas de que el registro del Partido Nueva Alianza fue ilegal”. Por cierto, ¿quién se opone hoy a la reforma, en su vertiente de aprobación por los congresos locales? La profesora Gordillo y sus aliados, como el gobernador Humberto Moreira.

Pero no fue todo. La ley de medios fue —y lo será en los meses por venir— un instrumento fundamental en manos del Congreso. En esa reunión del “jueves negro” se decidió sacarla, de igual manera, lo más rápido posible. Y se acordaron las líneas generales para ello. Es decir, seguir de manera escrupulosa el dictamen emitido por la Suprema Corte de Justicia —poder que echó abajo la ley Televisa—, para regular las concesiones bajo criterios “de libre competencia”, “un nuevo régimen de concesiones” y “modernización tecnológica”.

En el primer caso, los senadores acordaron abrir la competencia en televisión, no a tres o cuatro, sino a cinco cadenas nacionales de televisión; incluso se abrió la posibilidad de que una de ellas pudiera ser extranjera. En el segundo, acabar con el concepto de concesiones a perpetuidad y el establecimiento de reglas claras para la renovación y el pago de esa renovación. Y la modernización tecnológica se impulsaría sin las trampas que pudieran significar la multiplicación de bandas a partir de la propia renovación tecnológica.

Al final de cuentas, y gracias a una serie de hechos políticos que se alinearon en un momento dado —en una suerte de constelación política—, se aprobaron las reformas electoral y fiscal con un saldo que, en efecto, reportó beneficios para todos, de manera especial al gobierno de Calderón. Y es que a pesar del circo de la supuesta confrontación entre derecha e izquierda, la negociación fundamental fue entre la izquierda y la derecha. Y luego nos quieren asustar con el petate del muerto.

En el camino

A propósito del periplo que la reforma electoral deberá cumplir por los congresos estatales, el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, hizo gala del cinismo político que le caracteriza, al declarar ufano que en “su estado” la reforma no pasará. Y claro, porque tiene todo el control, cual buen cacique. Pero no menos cínicos, otros gobernadores y ex gobernadores pusieron el grito en el cielo por la declaración de Moreira, cuando todos sabemos que casi todos los gobiernos estatales tienen controlados, “maiceados”, a sus respectivos congresos. Y casi todos, porque el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard —que ayer rindió su primer informe—, es de lo pocos que no puede con su Congreso, en este caso, la Asamblea Legislativa.


Powered by ScribeFire.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Consumatum est: la ley del cangrejo - de la columna de lolita de la vega



Senadores de la República exhibieron sus mezquindades en vivo, en directo y a nivel nacional durante la reunión a la que convocaron a los concesionarios de radio y televisión —además de periodistas y comentaristas— para realizar un inédito intercambio de opiniones y puntos de vista sobre la reforma electoral. Sin embargo, cómo se pudo apreciar, todo fue una descarada burla.

Se suponía que nos invitaron para dialogar y en esa medida tratar de entender los puntos de vista de la gente de los medios, todos preocupados porque el dictamen de la reforma electoral implica un franco ataque a la libertad de expresión. Luego de cuatro horas, se supo que los senadores no estaban dispuestos a cambiar ni una sola palabra del dictamen que ya habían corregido antes de la reunión. Luego entonces, ¿qué objeto tuvo el encuentro?

No puedo dejar de pensar que todo fue un engaño premeditado. Los senadores dijeron, fíjese usted, que estaban convencidos de la inmaculada libertad de expresión, pero todos ellos siguieron defendiendo las prohibiciones extremas que incluye la reforma electoral, encaminadas directamente a censurar a los medios de comunicación durante las campañas electorales. No estuvieron dispuestos en ningún momento a escuchar realmente a sus interlocutores. Sordos por arrogantes, ciegos por soberbia, se sienten y actúan como si fueran los dueños del país. ¿Eso es democracia? Yo no lo creo. En todo caso, será partidocracia, que no es lo mismo.

Además, nos percatamos del poco conocimiento que tienen sobre el pago de impuestos que erogan los medios de comunicación. Omiten decir, por ignorancia o mala fe, que las radiodifusoras y las televisoras pagan impuestos doblemente, en efectivo y en especie, como lo señaló puntualmente el senador Jorge Mendoza, quien sí conoce de los medios. Y cuando lo hacen en especie, ¡ay, Dios! Bien lo señalaba Rogerio Azcárraga al recordar que la “Hora Nacional” era más bien la Hora del Na…”, porque antes de escuchar la palabra completa, el público apaga el radio (ya que ni siquiera tiene la opción de cambiar de estación).

¿Qué saben esas señoras y señores senadores sobre libertad de expresión? Mientras los medios les sirvan de plataforma, son respetables y hasta elogiables. Pero si reciben críticas –creo que democracia implica la crítica a los poderes públicos—, entonces los medios “faltan a la objetividad”, “están vendidos”, es decir, tienen la piel demasiado delgada. En esto los periodistas llevamos la peor parte. Si hacemos comentarios positivos sobre alguien de la clase política, nos tachan de vendidos o barberos; si hacemos un comentario crítico, las consecuencias van desde infundadas descalificaciones hasta amenazas cumplidas de muerte. No hablo de memoria. El espectáculo del martes pasado me remontó a la época del autoritarismo. Se olvidaron esos legisladores que la apertura democrática comenzó con la apertura de ciertos medios, de la prensa escrita y algunos espacios en la radio y ciertos espacios en la televisión (yo tuve el privilegio de hacerlo en 1988 con “Hablemos Claro” en Imevision). Todo ello como resultado del empuje social y el creciente reclamo de pluralidad informativa, veracidad y crítica. Antes de eso, era impensable ver en la televisión a algún personaje perteneciente a un partido opositor al PRI. ¿Queremos volver a ese pasado ominoso?

En dicha reunión, Pedro Ferriz de Con les dijo: “estamos en sus manos”, dando a entender que los legisladores se han convertido en los amos y señores del país, como hace algunos años el amo y señor del país era el presidente de la república. El comentario molestó al senador Pablo Gómez, quien dijo que no iba a responder a esos “improperios y majaderías”. Curiosamente, este senador se ha cansado de lanzar en diferentes foros “improperios y majaderías” contra sus “adversarios”. Eso se llama moral de doble estándar, y esa parece ser actualmente la tónica general de la gran mayoría de sus colegas pertenecientes a los tres partidos “grandes”.

De acuerdo con nuestras leyes, los senadores son representantes del pueblo. ¿De veras? Esta histórica reunión dejó muy en claro que esos senadores ofendieron a la gente de los medios, todos, (no solo a TV Azteca o Televisa, como han querido manejar algunos) pues el acto al que convocaron fue una vulgar maniobra de distracción. También ofenden al pueblo, a usted, lector, lectora, porque poco a poco avanzan por el camino de la exclusión de la pluralidad, la tolerancia y el diálogo, cimientos de una verdadera democracia; cosa muy distinta al “agandalle” que estamos viendo en los actos de esos legisladores. Si hoy alguien se pregunta a quién representan esas señoras y esos señores, la respuesta no puede ser más clara: a sus partidos políticos, a sus camarillas y a sus propios y muy particulares intereses. Aunque, eso sí, cobrando sueldos estratosféricos. Los diputados y senadores se despachan con la cuchara grande: reciben su sueldo base. A lo cual se suman los ingresos por cada comisión a la que pertenecen, los gastos de representación, el manejo de dineros para pagar asesores, choferes, celulares, además de sus boletos de avión para ir a sus lugares de origen. Ahí sí está el pueblo: para pagarles sus sueldos y sus excesos. Y en esta materia, créame, no hablo de memoria. En fin, estos señores han secuestrado la democracia mexicana. ¡Ah!, pero que tal gritaron al unísono “Viva México”, sabiendo que al país lo tienen en sus alforjas, perdón, en sus bolsillos.


Powered by ScribeFire.

¿Y las instituciones? - de la columna e sara sefchovich


Según dice la teoría, el Esta-do existe para articular la vida social mediante una coordinación política. Para hacerlo, opera con la administración pública, es decir, a través de una serie de instituciones que ponen en práctica sus acciones.

Las instituciones son entonces, el conjunto de órganos a los que les ha sido asignado ejercer el poder y llevarlo a la práctica con legitimidad, ya que ellas aseguran el cumplimiento de las metas y proyectos de la sociedad, garantizan la continuidad, la integración y la integralidad de lo que se hace, y además que ese quehacer forme parte de un marco coherente y global, evitan los liderazgos personalizados y el verticalismo, establecen las condiciones para un trabajo público serio, coordinado y eficaz para la sociedad y garantizan que se hagan las cosas, que se ejerzan adecuadamente los recursos y que los ciudadanos puedan exigir, revisar y evaluar las acciones y darles su dimensión precisa más allá de cualquier propaganda y discurso, y por supuesto, más allá de cualquier partidismo o interés particular. Por eso, como dice Zermeño, son la única forma de fortalecer lo público y la ciudadanía, y por lo tanto el respeto a ellas constituye, según Rosenblum, “la condición sine qua non de la democracia”.

Por supuesto, más allá de la teoría está la realidad: que las instituciones pueden resultar ineficientes y lentas, azotadas por trabas normativas, regulaciones deficientes, falta de presupuestos, burocracias ineptas y corruptas o malas dirigencias. Mario Vargas Llosa escribió que en América Latina nuestras instituciones siguen siendo populistas, oligárquicas o absolutistas, colectivistas o dogmáticas, llenas de prejuicios, enormemente intolerantes respecto a sus adversarios políticos y devotas del peor de todos los monopolios: el de la verdad. Otros autores dicen que las acciones políticas se deciden para producir efectos inmediatos y sin pensar en el largo plazo y lo que presenciamos los ciudadanos es falta de civilidad, la intolerancia y la defensa de los intereses partidarios por encima de cualquier otro interés. Alguien incluso ha dicho que en México pasamos de la presidencia imperial a la partidocracia o del poder del presidente al de los gobernadores virreyes.

El resultado de todo esto ha sido la pérdida de confianza de parte de los ciudadanos hacia las instituciones. No existe nada de ese valor que según Fukuyama tiene un peso determinante “en la cohesión social y en el bienestar económico de una sociedad” y que según Lechner es incluso “un lubricante para la cooperación.” Como me escribe el lector Julio Avilés: “Quizá el mayor lastre que tenemos los mexicanos es que somos una sociedad que basa su conducta en la descalificación y la desconfianza, no creemos en la buena fe de nadie, los gobernantes desconfían de los gobernados, los gobernados de los gobernantes, los patrones de los trabajadores y viceversa, los asociados en una empresa desconfían cada uno de los motivos del otro, los vecinos no se ponen de acuerdo en medidas que a todos beneficien, etc”. Y en efecto, las encuestas muestran que no tenemos confianza en las autoridades ni en el sistema de justicia ni en la policía, pero tampoco en los legisladores que se supone nos representan ni en los jueces que se supone nos defienden con imparcialidad.

Lo anterior viene a cuento por lo que está sucediendo ahora en relación al Instituto Federal Electoral, una institución que nos ha costado enorme esfuerzo levantar y millones de pesos sostener. Pero no solamente con ella. Desde hace varios años ya, se ha venido dando el proceso de descalificar, minar la credibilidad y la legitimidad y hasta abandonar a las instituciones que supuestamente encarnan los intereses de los ciudadanos y el ejercicio mismo de nuestra democracia, como son las que defienden los derechos humanos y el medio ambiente, así como las que garantizan la transparencia o la participación ciudadana. Y esto lo han hecho por igual tirios que troyanos, gobernantes que partidos políticos, organizaciones no gubernamentales que grupos de interés de iglesias, empresarios y medios de comunicación. Con buena o con mala fe, por venganzas políticas o por convencimientos legítimos, por desinterés o por intereses particulares, el hecho es que poco de ellas ha quedado en pie.

El riesgo que estamos corriendo es enorme. Hace unos años vimos como se caía ese país llamado Argentina, con todo y que su democracia electoral seguía intacta. ¿Es eso lo que queremos? ¿Cómo resolver este tipo de situaciones sin tirar al niño con todo y el agua de la bañera?


Powered by ScribeFire.

¿Y las instituciones? - de la columna e sara sefchovich


Según dice la teoría, el Esta-do existe para articular la vida social mediante una coordinación política. Para hacerlo, opera con la administración pública, es decir, a través de una serie de instituciones que ponen en práctica sus acciones.

Las instituciones son entonces, el conjunto de órganos a los que les ha sido asignado ejercer el poder y llevarlo a la práctica con legitimidad, ya que ellas aseguran el cumplimiento de las metas y proyectos de la sociedad, garantizan la continuidad, la integración y la integralidad de lo que se hace, y además que ese quehacer forme parte de un marco coherente y global, evitan los liderazgos personalizados y el verticalismo, establecen las condiciones para un trabajo público serio, coordinado y eficaz para la sociedad y garantizan que se hagan las cosas, que se ejerzan adecuadamente los recursos y que los ciudadanos puedan exigir, revisar y evaluar las acciones y darles su dimensión precisa más allá de cualquier propaganda y discurso, y por supuesto, más allá de cualquier partidismo o interés particular. Por eso, como dice Zermeño, son la única forma de fortalecer lo público y la ciudadanía, y por lo tanto el respeto a ellas constituye, según Rosenblum, “la condición sine qua non de la democracia”.

Por supuesto, más allá de la teoría está la realidad: que las instituciones pueden resultar ineficientes y lentas, azotadas por trabas normativas, regulaciones deficientes, falta de presupuestos, burocracias ineptas y corruptas o malas dirigencias. Mario Vargas Llosa escribió que en América Latina nuestras instituciones siguen siendo populistas, oligárquicas o absolutistas, colectivistas o dogmáticas, llenas de prejuicios, enormemente intolerantes respecto a sus adversarios políticos y devotas del peor de todos los monopolios: el de la verdad. Otros autores dicen que las acciones políticas se deciden para producir efectos inmediatos y sin pensar en el largo plazo y lo que presenciamos los ciudadanos es falta de civilidad, la intolerancia y la defensa de los intereses partidarios por encima de cualquier otro interés. Alguien incluso ha dicho que en México pasamos de la presidencia imperial a la partidocracia o del poder del presidente al de los gobernadores virreyes.

El resultado de todo esto ha sido la pérdida de confianza de parte de los ciudadanos hacia las instituciones. No existe nada de ese valor que según Fukuyama tiene un peso determinante “en la cohesión social y en el bienestar económico de una sociedad” y que según Lechner es incluso “un lubricante para la cooperación.” Como me escribe el lector Julio Avilés: “Quizá el mayor lastre que tenemos los mexicanos es que somos una sociedad que basa su conducta en la descalificación y la desconfianza, no creemos en la buena fe de nadie, los gobernantes desconfían de los gobernados, los gobernados de los gobernantes, los patrones de los trabajadores y viceversa, los asociados en una empresa desconfían cada uno de los motivos del otro, los vecinos no se ponen de acuerdo en medidas que a todos beneficien, etc”. Y en efecto, las encuestas muestran que no tenemos confianza en las autoridades ni en el sistema de justicia ni en la policía, pero tampoco en los legisladores que se supone nos representan ni en los jueces que se supone nos defienden con imparcialidad.

Lo anterior viene a cuento por lo que está sucediendo ahora en relación al Instituto Federal Electoral, una institución que nos ha costado enorme esfuerzo levantar y millones de pesos sostener. Pero no solamente con ella. Desde hace varios años ya, se ha venido dando el proceso de descalificar, minar la credibilidad y la legitimidad y hasta abandonar a las instituciones que supuestamente encarnan los intereses de los ciudadanos y el ejercicio mismo de nuestra democracia, como son las que defienden los derechos humanos y el medio ambiente, así como las que garantizan la transparencia o la participación ciudadana. Y esto lo han hecho por igual tirios que troyanos, gobernantes que partidos políticos, organizaciones no gubernamentales que grupos de interés de iglesias, empresarios y medios de comunicación. Con buena o con mala fe, por venganzas políticas o por convencimientos legítimos, por desinterés o por intereses particulares, el hecho es que poco de ellas ha quedado en pie.

El riesgo que estamos corriendo es enorme. Hace unos años vimos como se caía ese país llamado Argentina, con todo y que su democracia electoral seguía intacta. ¿Es eso lo que queremos? ¿Cómo resolver este tipo de situaciones sin tirar al niño con todo y el agua de la bañera?


Powered by ScribeFire.

Se extiende aprendizaje virtual en EU




Cuando estaba en séptimo grado, Kelsey-Anne Hizer solía recibir calificaciones bajas y sentía que los maestros en su escuela de Ocala no le prestaban la ayuda que necesitaba.

Pero después de pasar a una escuela virtual para cursar el octavo grado, la niña está recibiendo más atención individual y logrando calificaciones altas. También está entusiasmada por aprender, aunque nunca ha estado en la misma aula que sus maestros.

Kelsey-Anne entró a formar parte de una creciente tendencia nacional cuando se incorporó a la Escuela Virtual de la Florida con sede en Orlando. Los estudiantes reciben sus lecciones por Internet y se comunican con maestros y compañeros por salas de chat, correo electrónico, teléfono y mensajes de texto.

''Es más personalizada que la escuela regular'', dijo la niña. ''Ellos escuchan''.

El aprendizaje virtual se está expandiendo en los establecimientos de enseñanza superior y universidades pero sigue en pañales a nivel primario y secundario, donde los escépticos han cuestionado su costo y su efecto en la socialización de los pequeños.

Sin embargo las escuelas privadas están creciendo rápidamente, a una tasa anual de un 25%. Hay 25 programas estatales o conducidos por los estados y más de 170 escuelas virtuales especiales en la nación, según el Consejo de América del Norte para el Aprendizaje en Línea.

Los cálculos del número de alumnos primarios y secundarios que toman clases virtuales oscila entre 500 mil y un millón a nivel nacional en comparación con un alumnado total en las escuelas públicas de unos 50 millones.

El aprendizaje en línea se usa como una alternativa a los cursos de verano y para los estudiantes que necesitan ayuda extra, tienen incapacitaciones físicas, optan por la escolaridad en casa o están suspendidos por problemas de comportamiento.

También puede contribuir a evitar el hacinamiento en las aulas tradicionales y suministrar cursos que las escuelas locales, a menudo rurales o de barrios pobres, no ofrecen.

Sus partidarios dicen que esas funciones están bien, pero que la enseñanza virtual tiene un potencial casi ilimitado. Muchos avizoran una mezcla de enseñanza tradicional y virtual.

''Esperamos que se convierta en un elemento más de las escuelas públicas en vez de considerarlo como algo que hay que probar para ver qué pasa'', comentó Julie Young, presidenta y directora general de Florida Virtual.

Florida Virtual es una de las escuelas en línea más antiguas y grandes de la nación, con más de 55.000 estudiantes en la Florida y en el mundo, en su mayoría de tiempo parcial. Su lema es ''En cualquier momento, en cualquier lugar, por cualquier ruta, a cualquier ritmo''.

Los alumnos con dificultades como Kelsey-Anne, que padece del trastorno de déficit de la atención, pueden tardar más en finalizar sus cursos, mientras que los más dotados pueden ir a mayor velocidad.

Casey Hutcheson, de 17 años, completó inglés y geometría en línea en el tiempo que le habría tardado completar uno solo de esos cursos en su escuela secundaria regular en Tallahassee.

''Me agrada trabajar por mi cuenta porque no me distraigo y puedo avanzar a mi propio ritmo en vez de ir al ritmo del profesor'', explicó.

Pese a todo su potencial, la enseñanza virtual tiene sus críticos y sus escépticos.

''Es importante que los chicos estén en una situación social aprendiendo a interactuar en sociedad'', dijo la representante estatal Shelley Vana. ''No creo que lo logren en la casa''.

Pero los estudiantes virtuales se benefician con otro tipo de experiencia social igualmente valiosa, replica Susan Patrick, presidenta y directora general del Consejo de América del Norte para el Aprendizaje en Línea con sede en Vienna, Virginia.

''Deberíamos capacitarlos para el mundo en que viven'', afirmó, sugiriendo que la gente pasa actualmente gran parte de su tiempo interactuando por medio de la computadora.

Muchos formuladores de políticas encaran el aprendizaje virtual con el presupuesto a la vista, esperando grandes ahorros de escuelas que no necesitan edificios, autobuses ni otra infraestructura tradicional.

''Como administradores del dinero público, no deberíamos pagar automáticamente lo mismo o ni siquiera nada parecido para un día de escuela virtual que para un día de escuela convencional'', dijo Don Gaetz, presidente del Comité de Educación del Senado de la Florida.

Florida Virtual debe recibir este año 6 mil 682 dólares por cada estudiante de tiempo completo, poco menos que el promedio de 7.306 dólares de todas las escuelas públicas del estado. Young dijo que su escuela tiene gastos que no tienen las escuelas tradicionales.

''Nuestra infraestructura de datos es nuestro edificio'', afirmó.

Los sindicatos de maestros se han opuesto a gastar dólares públicos en algunas escuelas virtuales, principalmente las privadas.

Los legisladores de Indiana se negaron este año a financiar las escuelas semiautónomas (``charter schools'') , que son establecimientos con fondos públicos pero sin las mismas exigencias de las escuelas públicas regulares, a cambio de responsabilidad de producir determinados resultados especificados en su constitución (``charter'') . Estas escuelas no afiliadas a los distritos escolares locales suelen ser establecidos por grupos sin fines de lucro, universidades y otros.

Young, de Florida Virtual, dijo que se propone recomendar que su estado siga el ejemplo de Michigan, que aprobó el requisito de que los estudiantes completen algún tipo de experiencia en línea para conseguir su diploma de secundaria.

Si ''no les damos una oportunidad de tomar un curso en línea, no les estaríamos haciendo nada bien'', afirmó. ''Es el camino del futuro''.


Powered by ScribeFire.

Son los americanos estupidos? COMPLETO (y subitulado)

domingo, 16 de septiembre de 2007

Estados Unidos morirá - de la Columna de Jean Meyer



Bien lo dijo hace treinta años nuestro profesor de historia de las relaciones internacionales, J. B. Duroselle. La historia es un panteón lleno de mastodontes, desde Babilonia hasta la URSS. En 1918 cayeron cuatro, fulminados por la derrota militar: el multisecular imperio otomano, el de los Habsburgos, el inmenso imperio de los Romanov y el joven Reich alemán. Los bolcheviques resucitaron el imperio ruso y Adolf Hitler creyó fundar un Reich milenario. Pero los imperios no mueren siempre de muerte violenta: así de la Unión Soviética que se desintegró por dentro en 1991.

¿A qué va ese preámbulo? Cuando escribí hace quince días sobre la estrategia de la araña iraní, recibí largos comentarios muy bien pensados: “Usted pinta la realidad como si Estados Unidos estuviese desesperado y Putin, Irán y otros Estados enemigos de los norteamericanos estuviesen avanzando en su agenda y golpeándolos, como si las políticas de los norteamericanos fuesen erráticas en el ‘tablero mundial’. Como si ellos estuviesen ganando la partida a los estadounidenses. Creo que es más bien al contrario, ha sido Estados Unidos el que ha estado avanzando en el control de grandes y vastas regiones que antes estaban bajo la influencia de Rusia, Irán y otros países hostiles, inclusive China ha venido perdiendo en el juego mundial”.

Luego J. A. F. demuestra lo dicho con una información certera al dibujar el mapa de las implantaciones militares de Estados Unidos alrededor del mundo; señala como el 11 de septiembre de 2001 impulsó Washington, no sólo a intervenir en Afganistán y luego Irak, sino a tejer una cordillera de bases estratégicas en esos dos países, en Pakistán, y en Asia Central en las repúblicas antes soviéticas, en especial en Tadzhikistán y Kirguiztán, sin olvidar la penetración en el Cáucaso ex soviético, en Georgia y Azerbaidzhan. De la misma manera, la OTAN, esa alianza militar un tiempo diseñada para proteger Europa Occidental de una eventual ofensiva soviética, ha absorbido los antiguos sujetos y aliados de la URSS en Europa central: Polonia, Chequía, Slovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania, los tres países bálticos, y quizá, mañana, Ucrania…

Vladimir Putin ha pasado en los últimos años de ser el mejor aliado de Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, a ser quién denuncia la amenaza de “la república imperial” para el equilibrio mundial y quien multiplica las gesticulaciones más aparatosas que reales: sacar de la naftalina a los superbombarderos estratégicos de la guerra fría, los del Strategic Air Command soviético, amenazar con orientar sus misiles hacía Polonia o Chequía, no resucita el Pacto de Varsovia. Plantar la bandera rusa en el fondo del Océano Ártico tampoco hace renacer de sus cenizas un fénix soviético; dejar caer un cohete dizque extraviado en territorio georgiano, para amedrentar a esta pequeña nación aliada a EU tampoco sirve para que Rusia vuelva a ser una gran potencia: la realidad es que con todo y su inmenso territorio y sus enormes recursos en hidrocarburos, tiene un PIB que no alcanza el de Italia y sufre una crisis demográfica tan grave que pierde un millón de habitantes al año.

Mi interlocutor argumenta que la amenaza iraní no es creíble porque Irán está casi totalmente cercado por países ligados a unos EU con poderosa flota en el Golfo Pérsico y bases en Afganistán, Pakistán, Georgia, Turquía e Irak. Según él, “Irán da gritos y patadas de ahogado y busca desesperadamente aliados por donde los pueda encontrar; intenta copiar lo que hicieron los norcoreanos”. Concluye que “los norteamericanos también tejen su propia tela, alrededor de Rusia y de Irán”. Silenciosamente, sin ruido, ni declaraciones rimbombantes. Todo lo cual es cierto. No quise decir que Estados Unidos fuesen pusilánimes ante sus enemigos, puesto que mi única pregunta, a la cual no sé contestar, era y sigue siendo: ¿existe la amenaza iraní?

Estados Unidos sigue siendo la “república imperial”, tal como la bautizó Raymond Aron hace medio siglo; como Atenas en su tiempo, como Roma, es la fuerza por definición: la primera economía del mundo, la primera fuerza militar –dicen que su presupuesto Defensa es hoy veinte veces superior al de Rusia, por más que Putin haya cuadruplicado el suyo en los cinco últimos años–; sigue siendo el motor de la ciencia y de la tecnología, así como un imperio mediático. Y sin embargo…

Sin poder contestar a la incógnita iraní, que no deja de ser inquietante y que no tiene solución si no es por la vía pacífica de un cambio interno en Irán, se vale señalar que, sin embargo “todo imperio perecerá” y que, tarde o temprano eso le pasará al imperio informal, al “imperio invisible” norteamericano: en el siglo XIX América Latina formaba parte del “imperio invisible” británico, algo que, en el Cono Sur, duró hasta la segunda guerra mundial. Cuando uno ve, con sus ojos, en el mapamundi la red de bases militares y el centenar de países en los cuales, de una u otra manera, son presentes los soldados estadounidenses, no puede dejar de recordar que los imperios han perecido por su éxito; han muerto de sobrextensión. Llega un momento en que el costo de la defensa, del solo mantenimiento de las posiciones existentes se vuelve agotador. Cuando el imperio chino empieza a construir la Gran Muralla …y no la termina nunca, el final se anuncia. Paul Kennedy lo ha escrito más de una vez: Estados Unidos, en su forma imperial, conocerá el destino de Roma. Muchos años antes, J. B. Duroselle nos anunció la impensable caída de la Unión soviética, pero precisaba con prudencia: no sabemos ni el día, ni la hora, ni el cómo. Y cayó la URSS un buen día de diciembre 1991. Duroselle continuaba diciendo: y después de la URSS, Estados Unidos quedará solo, un tiempo sin rivales, como Roma después de su victoria definitiva sobre Cartago; luego vendrá su caída, lenta o brusca, y nuestros hijos o nietos tampoco conocerán el día y la hora.


Powered by ScribeFire.